Análisis revela la percepción pública de figuras políticas entre octubre 2024 y enero 2025
Un informe publicado recientemente por la Universidad Latina de Costa Rica, titulado “Radiografía De La Comunicación Digital De La Administración Chaves Robles y Otros Actores Políticos Del País, Entre El 01 De Octubre De 2024 Y El 31 De Enero De 2025”, ha generado un gran revuelo en las redes sociales y entre diferentes sectores políticos del país.
Este análisis ha dividido a las opiniones: mientras que medios como Trivisión, cercanos al chavismo, destacan la popularidad de Rodrigo Chaves, quien mantiene un 44% de comentarios positivos, en espacios como Radio Zurqui, donde se representa a la oposición responsable, se ofrece una visión más crítica de los resultados. A pesar de las interpretaciones dispares, el informe ofrece una visión detallada de las emociones en torno a diversos precandidatos a la presidencia de Costa Rica para las elecciones de 2026.
Análisis de los precandidatos:
- Laura Fernández (Chavismo)
- Sentimiento positivo: Apoyo a su posible candidatura, destacando su participación en emergencias por inundaciones y entrevistas concedidas a finales de 2024.
- Sentimiento negativo: Críticas a la falta de resultados tangibles en su gestión, los fallidos proyectos como la “Ley Jaguar” y las controversias en torno a los recortes de publicidad en Teletica, especialmente durante los Chinaokes.
- Mauricio Batalla (Chavismo)
- Sentimiento positivo: Reconocimiento por la entrega e inauguración de importantes obras de infraestructura vial, además de su participación en emergencias.
- Sentimiento negativo: La entrega incompleta de la Circunvalación Norte y la falta de avances en otros proyectos claves.
- Álvaro Ramos (PLN)
- Sentimiento positivo: Apreciación por su experiencia y trayectoria en la gestión pública, así como su oposición al actual gobierno desde su salida de la CCSS.
- Sentimiento negativo: Su vinculación con figuras del PLN, las inversiones familiares relacionadas con los Arias, y la falta de definición en temas clave como las Jornadas 4-3.
- Ana Katharina Müller
- Sentimiento positivo: Respaldo a sus propuestas de reformas en las Guías Sexuales.
- Sentimiento negativo: Críticas a los pocos resultados obtenidos con la Ruta de la Educación y su polémica renuncia al Ministerio de Educación.
- Claudia Dobles (PAC)
- Sentimiento positivo: Destacada por su profesionalismo y trayectoria.
- Sentimiento negativo: Su vínculo con el PAC y las críticas al fallido proyecto del Tren Eléctrico durante la administración anterior.
- Juan Carlos Hidalgo (PUSC)
- Sentimiento positivo: Su trayectoria como analista internacional y su renuncia a una futura pensión presidencial son aspectos positivos destacados.
- Sentimiento negativo: Las acusaciones por la sustracción de banderas y las críticas al actual gobierno y el fiscal general.
- Gilbert Jiménez (PLN)
- Sentimiento positivo: Un movimiento de apoyo a su candidatura presidencial en las redes sociales.
- Sentimiento negativo: La polémica por sus comentarios, como el error al referirse a Turquía como “Turqueso”.
- Marvin Taylor (PLN)
- Sentimiento positivo: Apreciación por su trayectoria profesional.
- Sentimiento negativo: Las acusaciones de “padrinazgo” por parte de Figueres y su vinculación con el PLN, además de las denuncias por vallas que piden la renuncia de figuras políticas.
Este informe pone en evidencia las dinámicas de percepción pública que marcan el rumbo hacia las elecciones presidenciales de 2026, donde cada precandidato se ve enfrentado a la crítica y apoyo del pueblo a través de las redes sociales.
Lea el Informe Completo Aquí