Encuesta revela apoyo a Chaves entre sectores vulnerables pese a resultados negativos en temas clave

Estudio refleja desconexión entre percepción de apoyo y realidad nacional

Un nuevo estudio sobre el clima político de Costa Rica realizado por el analista político Mario Quirós revela datos que generan más dudas que certezas sobre el nivel de respaldo hacia el presidente Rodrigo Chaves, a un año de las elecciones presidenciales de 2026.

La encuesta, aplicada a 800 personas mayores de 18 años, incluyó un 60% de entrevistas en la Gran Área Metropolitana (GAM) y 40% en zonas rurales, realizada entre el 15 y el 24 de febrero de 2025. El estudio cuenta con un margen de error de ±3.4% y un nivel de confianza del 95%.

Alta aprobación, pero desconexión con la realidad

De acuerdo con los resultados, Rodrigo Chaves cuenta con un 62% de opiniones positivas frente a un 23% de opiniones negativas. Además, un 92% de los encuestados asegura conocer quién es el presidente.

Sin embargo, el análisis por segmentos sociales y educativos revela que el mayor respaldo proviene de hombres (71%) y de personas sin educación primaria (61%), lo que plantea preguntas sobre el impacto de la escolaridad en la percepción política.

Contradicciones evidentes

Aunque el 67% evalúa positivamente el trabajo de Chaves, el 58% considera que la situación del país ha empeorado. En cuanto al manejo de crisis nacionales, el 61% lo aprueba, pero cuando se consulta específicamente sobre áreas críticas, la percepción es alarmante:

  • Corrupción: 65% dice que ha empeorado.
  • Costo de vida: 60% afirma que es más alto.
  • Pobreza: 53% considera que ha crecido.
  • Seguridad: 48% opina que está peor.

Este contraste evidencia una desconexión entre la percepción del liderazgo de Chaves y los indicadores de realidad nacional, lo cual invita a reflexionar: ¿Cómo puede un presidente con tan malos resultados en temas clave mantener una aprobación del 62%?

Encuesta política Costa Rica 2025, aprobación de Rodrigo Chaves, percepción política, educación y apoyo electoral, clima político 2025, Mario Quirós encuesta, corrupción y pobreza Costa Rica, manipulación mediática, crisis nacional Costa Rica, rol de la oposición
Fuente: ENFOQUES INVESTIGACIONES MP,
Desinformación y manipulación: factores clave

Un dato que llama la atención es que el 60% de los encuestados no considera a Chaves un peligro para la democracia y un 57% cree que no lo dejan gobernar. Además, el 58% estaría de acuerdo en elegir 40 diputados oficialistas en 2026.

Encuesta política Costa Rica 2025, aprobación de Rodrigo Chaves, percepción política, educación y apoyo electoral, clima político 2025, Mario Quirós encuesta, corrupción y pobreza Costa Rica, manipulación mediática, crisis nacional Costa Rica, rol de la oposición
Fuente: ENFOQUES INVESTIGACIONES MP, LTDA.

Esto podría explicarse, en parte, por la falta de formación educativa de gran parte del electorado que respalda al mandatario y por la ausencia de una figura fuerte de oposición:

  • El 75% no identifica líderes de oposición.
  • Solo un 8% menciona al PLN.
  • Ningún encuestado identificó al Frente Amplio, a pesar de su trabajo en la Asamblea Legislativa.
Un problema de comunicación política

A pesar de que en esta legislatura se han aprobado 31 leyes clave para combatir la inseguridad, muchas de ellas impulsadas por la oposición y rechazadas por el Poder Ejecutivo, estos logros no han sido comunicados oportunamente a la ciudadanía.

Lea también: Qué ha hecho la Asamblea por la seguridad del país

Mientras tanto, el gobierno mantiene un aparato de comunicación digital y redes sociales que ataca de manera sistemática a la oposición y exalta las narrativas oficiales desde Casa Presidencial, distorsionando la realidad a conveniencia del oficialismo.

Un llamado a la reflexión nacional

Más allá de los números y las encuestas, el panorama actual plantea una preocupante fragilidad democrática, donde el respaldo popular no se basa en resultados concretos sino en discursos polarizantes y simplificados, enfocados en manipular emociones antes que informar con claridad.

Costa Rica enfrenta un reto crucial: elevar el nivel de debate público y garantizar que las decisiones políticas no estén determinadas únicamente por narrativas de redes sociales o por la desinformación en sectores vulnerables, sino por una comprensión crítica y profunda de la realidad nacional.


 

Loading

Deja Tu Comentario
Comparte en Tus Redes Sociales Favoritas