Una historia de integración mientras Chaves maquilla cifras del comercio bilateral
Dolor en la comunidad china por el desprecio del gobierno de Chaves mientras los datos oficiales revelan el verdadero peso de la relación económica
Costa Rica celebra este 2025 los 170 años del arribo de los primeros inmigrantes chinos, un hito que transformó profundamente la identidad, la cultura y el desarrollo económico nacional.
Provenientes de la provincia de Guangdong, los primeros 32 inmigrantes chinos llegaron en 1855 al puerto de Puntarenas, contratados para trabajar en la Hacienda El Lepanto, en Nicoya. Con el paso de los años, la comunidad china fue ampliando su presencia en actividades agrícolas, de infraestructura, comercio y posteriormente en el desarrollo urbano, dejando una huella imborrable en la historia costarricense.
Aquel legado inicial de esfuerzo e integración hoy contrasta con la creciente relación económica entre China y Costa Rica, la cual ha alcanzado cifras récord, aunque el gobierno de Rodrigo Chaves intenta minimizarlo manipulando los datos oficiales.
170 años después: el legado cultural y los lazos diplomáticos
En paralelo a esta conmemoración, China y Costa Rica celebraron también 17 años de relaciones diplomáticas formales, marcadas por una cooperación creciente. La embajadora Wang Xiaoyao resaltó el histórico crecimiento comercial entre ambos países, que alcanzó en 2024 un volumen total de $6.800 millones, representando un crecimiento interanual del 31%.
Además, destacó la inauguración de la nueva Embajada de China en San José, un complejo de 20 mil metros cuadrados que incluye oficinas, consulado y áreas verdes, reflejo de la importancia estratégica que Beijing otorga a Costa Rica.
Comercio bilateral: las cifras que Chaves no quiere que veamos
Mientras el discurso oficial del gobierno de Chaves intenta desdibujar el peso de China como segundo socio comercial de Costa Rica después de Estados Unidos, los datos de la Administración General de Aduanas de China (GACC) muestran una realidad contundente:
- El comercio bilateral creció de $2.240 millones en 2019 a $7.759 millones en 2024 (+246%).
- Las importaciones desde China alcanzaron $3.379 millones (+21.4% interanual).
- Las exportaciones costarricenses a China sumaron $4.380 millones (+50.1% interanual).
Sin embargo, mientras China publica cifras transparentes, el gobierno costarricense, a través de Procomer, presenta datos que subestiman significativamente el volumen de exportaciones nacionales hacia China: solo $402 millones reportados frente a los $2.918 millones reconocidos por China.
La razón detrás de esta disparidad es altamente preocupante: Procomer omite registrar la gran mayoría de exportaciones de circuitos integrados, uno de los principales rubros de exportación nacional hacia China, que por sí solo representa más de $2.000 millones según GACC. Este maquillaje de cifras termina invisibilizando la verdadera magnitud del intercambio económico.
Principales productos comercializados (según GACC)
Exportaciones de Costa Rica a China:
- Circuitos integrados: $2.023 millones
- Dispositivos médicos: $559 millones
- Otros dispositivos médicos: $63 millones
- Carne bovina: $54 millones
- Café: $5 millones
Importaciones de Costa Rica desde China:
- Automóviles: $384 millones
- Teléfonos inteligentes: $370 millones
- Productos de hierro y acero: $284 millones
- Textiles y confección: $229 millones
A simple vista, el intercambio comercial con China muestra un superávit a favor de Costa Rica, algo que suele pasar desapercibido en el discurso oficial. Las exportaciones costarricenses hacia el gigante asiático —lideradas por los circuitos integrados ($2.023 millones) y los dispositivos médicos ($559 millones)— superan ampliamente el monto de las importaciones desde China, donde los principales productos son automóviles ($384 millones), teléfonos inteligentes ($370 millones) y productos de hierro y acero ($284 millones).
Este balance positivo refleja la capacidad de Costa Rica para colocar productos de alto valor agregado en el exigente mercado chino, mientras que el gobierno de Chaves insiste en minimizar esta realidad.
Dolor y desilusión en la comunidad china en Costa Rica
Miembros de la comunidad china en el país —quienes solicitaron el anonimato por temor a represalias— expresaron a Radio Zurqui su profundo dolor y desilusión al ver cómo el gobierno de Rodrigo Chaves intenta distanciar a Costa Rica de China por motivaciones políticas ajenas a los intereses nacionales.
“Ver cómo se desmerece el aporte de nuestros abuelos, padres y hermanos a la construcción de Costa Rica duele. Se busca borrar 170 años de historia, de integración y de contribución a este país que también es el nuestro”, nos confió uno de los representantes de la comunidad.
Otro miembro de la comunidad china en Costa Rica, bajo condición de anonimato, recalcó el espíritu de respeto que siempre ha guiado la política exterior de su país: “China es respetuoso de las relaciones de los países socios con otros países con los que China pueda tener conflictos geopolíticos. Nosotros no buscamos que Costa Rica rompa relaciones con otros países, pero tampoco debería haber solicitud de esos países para que Costa Rica rompa relaciones con China”, advirtió.
Estas palabras reflejan el malestar que existe al ver cómo presiones externas y alineamientos ideológicos están amenazando un vínculo histórico que ha traído enormes beneficios al país.
El futuro de la relación Costa Rica-China bajo amenaza
Mientras países vecinos consolidan sus relaciones con Beijing, la administración de Chaves parece decidida a sacrificar la cooperación histórica con China a cambio de alineamientos geopolíticos que limitan el margen de maniobra soberano de Costa Rica.
La embajadora Wang Xiaoyao ha sido clara: “China apuesta al respeto mutuo, la no injerencia y el beneficio compartido”. Sin embargo, el riesgo de un quiebre diplomático generado por intereses ideológicos del actual gobierno es una amenaza real al desarrollo económico y tecnológico costarricense.