Por Nury Guevara*
La transformación de las comunidades rurales en América Latina y el Caribe avanza de la mano del cooperativismo, la tecnología y la preservación cultural. En el Congreso CLERTIC 2025, celebrado en la ciudad de Panamá, representantes de diversos países compartieron experiencias y estrategias sobre electrificación rural, conectividad digital, equidad de género, liderazgo cooperativo y la integración de nuevas tecnologías con el arte y la identidad cultural.
En este artículo, Nury Guevara Campos, artista plástica y cooperativista, relata su participación como moderadora del panel “Comunidades rurales: cultura, arte y nuevas tecnologías”, destacando casos inspiradores y reflexiones sobre cómo el desarrollo sostenible es posible cuando se integran la innovación tecnológica y el respeto por las tradiciones.
Como punto de partida, la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Energía, Telecomunicaciones Rurales y TIC (CLERTIC) es una organización internacional sin ánimo de lucro. Su propósito principal es proporcionar servicios esenciales como energía, agua, saneamiento y conectividad a las comunidades rurales de América Latina y el Caribe. Guiada por los principios del cooperativismo, CLERTIC fomenta el progreso económico, social y medioambiental, contribuyendo significativamente a la mejora de las condiciones de vida y a la disminución de los índices de pobreza (CLERTIC, 2025).
Desde su creación, CLERTIC ha procurado reunir a representantes de distintos países con la finalidad de fortalecer alianzas estratégicas con cooperativas y organismos regionales, promoviendo así la equidad en el acceso a servicios básicos esenciales.
En este contexto, para el año 2025 se celebró el Congreso CLERTIC 2025 en la ciudad de Panamá, durante los días 19 al 21 de febrero. El evento contó con la participación de cooperativas de electrificación provenientes de Sudamérica, Panamá y Costa Rica, cuyo objetivo principal fue discutir y resaltar temas relevantes para las comunidades rurales. Entre los ejes temáticos destacados se abordaron aspectos relacionados con las políticas públicas, la electrificación rural y la conectividad digital.
Dentro de los temas desarrollados durante el congreso, se pueden mencionar los siguientes:
- Cooperativismo empresarial: El economista Juan Ríos destacó la importancia del cooperativismo en la sociedad y la economía. Subrayó cómo los principios y valores del cooperativismo marcan una clara diferencia frente a las empresas tradicionales, fomentando una visión centrada en el bienestar colectivo.
- Políticas públicas: Se enfatizó la promoción de políticas públicas orientadas a cerrar las brechas de acceso a la energía y la conectividad en la región de América Latina. La Lcda. Iguagidili López, líder de la comunidad indígena Guna, compartió su experiencia y los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas para equilibrar sus tradiciones con la modernidad. López destacó cómo un uso adecuado de las tecnologías puede impulsar tanto el desarrollo individual como comunitario.
- Tecnología digital e inteligencia artificial: Este bloque temático detalló los usos, dilemas y retos asociados a estas tecnologías. Se analizó cómo impactan positivamente tanto a las empresas como a las comunidades, y la importancia de su implementación efectiva en los sistemas eléctricos y otros sectores estratégicos.
- Innovación, desarrollo, tecnología y electromovilidad: Erick Rojas, MBA y Gerente General de Coneléctricas R.L. de Costa Rica, presentó el tema de la movilidad eléctrica y el papel de las Cooperativas de Electrificación Rural en su desarrollo. Rojas resaltó el impacto positivo de cooperativas como COOPEALFARO RUIZ R.L., COOPELESCA R.L., COOPEGUANACASTE R.L. y COOPESANTOS R.L. en el progreso del país, evidenciando que donde hay una cooperativa, hay desarrollo.
- Comunidades rurales: Cultura, arte y nuevas tecnologías: Este tema, en el cual tuve la oportunidad de moderar un panel, exploró cómo la integración de la identidad cultural con las tecnologías emergentes puede fomentar el desarrollo comunitario y económico. Este enfoque permite que las comunidades rurales fortalezcan su desarrollo económico a la vez que visibilizan y preservan sus tradiciones mediante iniciativas como el turismo cultural.
- Liderazgo cooperativo: Se abordó la influencia de las cooperativas y la importancia de promover recambios generacionales para garantizar la sostenibilidad del movimiento cooperativo.
- Equidad de género: Este eje temático subrayó la relevancia de garantizar igualdad de oportunidades en las comunidades, promoviendo el desarrollo inclusivo sin distinciones de género.
- Machu Picchu, el Imperio Incaico y la Revolución 4.0: Juan Teofanes Hauman R., CEO de Alssatep Eirl (Perú), resaltó la importancia de integrar tecnologías emergentes con la rica herencia cultural de estas comunidades, lo que permitiría preservar la cultura.
El congreso también contó con la participación de instituciones como el IPACOOP (ente rector del cooperativismo en Panamá), así como representantes de entidades como COPELEC, FACE, FECOSUR, CONELECTRICAS R.L. y comunidades indígenas como los Guna y Emberá Drua, entre otras. Este intercambio enriqueció la discusión, permitiendo la interrelación de ideas en torno al desarrollo de los pueblos mediante el uso de la energía eléctrica y tecnologías emergentes.
Lea También: Educación y Cultura: Claves para un Futuro Justo
Las actividades realizadas en el marco del evento impulsaron el intercambio de ideas, experiencias, habilidades y estrategias entre las cooperativas y las empresas participantes, desatando enormes cantidades de “Energía Creativa”.
Fue un privilegio formar parte del Congreso CLERTIC Panamá 2025, moderando el panel dedicado a la integración de cultura, arte y nuevas tecnologías. Esta discusión destacó cómo el uso estratégico de la tecnología permite a las comunidades rurales fortalecer su desarrollo económico, a la vez que promueven y preservan sus tradiciones culturales. Este enfoque fomenta el crecimiento del turismo cultural, posicionando a los pueblos originarios en un contexto global.
Las experiencias compartidas, como el caso de una comunidad indígena que, a través de paneles solares, internet satelital y valores cooperativos, logró brindar internet de calidad a sus habitantes, demuestran el impacto transformador de estas iniciativas. Este acceso les permitió mejorar la educación, vender su producción al mundo y preservar su cultura frente al desarrollo global.
En este panel participaron figuras destacadas como Andrea Lino, líder de la comunidad Emberá Drua, e Iguagidili López, líder de la comunidad Guna. Ambas describieron cómo la electrificación y las nuevas tecnologías han impactado positivamente en sus comunidades, destacando los desafíos que enfrentan para mantener su acervo cultural mientras se benefician del desarrollo moderno.
En conclusión, aunque los retos son significativos, la preservación del patrimonio cultural de los pueblos indígenas es posible a través de la creación de políticas públicas inclusivas, programas de formación y estrategias de conservación cultural. Queda claro que, al combinar el aprovechamiento de los avances tecnológicos y la electrificación, se impulsa el desarrollo sostenible de las comunidades rurales.
Cierro este escrito con la siguiente frase: “Donde hay una Cooperativa hay desarrollo”.
