Educación ambiental como pilar en la reforma educativa
La iniciativa promueve conciencia ambiental desde preescolar para enfrentar retos como la gestión de residuos sólidos.
La diputada Cynthia Córdoba, del Partido Liberal Progresista (PLP), ha presentado un proyecto de ley que busca modificar la Ley Fundamental de Educación (LFE) para incluir la educación ambiental en todos los niveles educativos. Esta iniciativa pretende formar una ciudadanía más consciente y comprometida con el desarrollo sostenible, en momentos críticos para el medio ambiente en Costa Rica.
Actualmente, la Ley Orgánica del Ambiente establece que el Estado debe fomentar la inclusión de la variable ambiental en procesos educativos, pero la LFE no lo contempla explícitamente. Este vacío normativo limita el alcance de la educación ambiental en el país.
«Es vital incluir, desde preescolar, la educación ambiental para que podamos ver frutos en pocos años«, afirmó Córdoba, subrayando que la reforma busca impactar los tres pilares del desarrollo sostenible: ambiental, social y económico.
Beneficios de la educación ambiental en las aulas
La propuesta de la diputada busca:
- Reducir la generación de residuos sólidos desde el consumo responsable.
- Enseñar técnicas de reciclaje y reutilización.
- Fomentar el compostaje como alternativa sostenible y generadora de ingresos.
- Concienciar sobre la importancia del respeto al medio ambiente desde edades tempranas.
Crisis ambiental en Costa Rica como llamada de atención
La crisis ambiental generada por el fin de la vida útil del Parque de Tecnología Ambiental Uruka, conocido como El Relleno de La Carpio, evidencia la urgencia de esta reforma. Según Córdoba, «las soluciones no pasan por abrir más rellenos, sino por reducir la cantidad de residuos que llegan a estos lugares.«
La diputada enfatizó que educar a la población en prácticas como el compostaje y el reciclaje es clave para reducir los residuos y mitigar los impactos ambientales.
«Si cada ciudadano reflexionara sobre los residuos que genera al comprar en el supermercado, podríamos reducir significativamente la cantidad que llega a los rellenos sanitarios,« concluyó.
Relevancia internacional y compromiso local
Aunque Costa Rica es reconocida mundialmente como un país líder en temas ambientales, Córdoba advirtió que la falta de conciencia y educación ambiental puede deteriorar esta reputación. La iniciativa busca consolidar este compromiso desde las aulas, preparando a las futuras generaciones para enfrentar los retos ambientales con responsabilidad.