Encuestas y manipulación: ¿El apoyo a Chaves es real?

¿Tiene Chaves el apoyo que dicen las encuestas?

Baja respuesta, preguntas dirigidas y sesgos metodológicos generan dudas sobre la credibilidad de las encuestadoras en Costa Rica.

Las encuestas que muestran a Rodrigo Chaves con una alta aprobación han sido difundidas ampliamente en medios y redes sociales, pero ¿Qué tan confiables son realmente? Un análisis detallado del formulario del CIEP-UCR y de la credibilidad de las encuestadoras en Costa Rica revela posibles sesgos que influyen en la percepción pública.


Encuestas con baja tasa de respuesta

Uno de los principales problemas de las encuestas en Costa Rica es la alta tasa de rechazo. Según expertos en estadística, en encuestas telefónicas la tasa de respuesta puede ser tan baja como el 3% al 10%, lo que significa que el 90% o más de las personas contactadas no participan. Este dato pone en duda la representatividad de los resultados, ya que las cifras pueden estar reflejando solo la opinión de un grupo reducido y no la del país en su totalidad.

Preguntas que influyen en la percepción

El análisis del formulario del CIEP revela que la encuesta podría inducir respuestas favorables a Chaves al omitir temas clave o al plantear preguntas que pueden asociarse con su discurso. Entre los principales problemas identificados destacan:

Evaluación de la corrupción solo en gobiernos anteriores: Se pregunta por la corrupción de expresidentes como Figueres, Rodríguez y Solís, pero se omite por completo la evaluación de corrupción en la administración de Chaves. Esto evita que el encuestado relacione al actual gobierno con problemas de transparencia.
Preguntas sobre “liderazgo fuerte”: La encuesta incluye frases como “Nuestro país necesita un líder poderoso que enfrente a los extremistas e inmorales”. Aunque no menciona nombres, este tipo de preguntas pueden asociarse con el discurso del presidente.
Orden de preguntas que favorece respuestas positivas: Se pide calificar la confianza en varias instituciones, colocando primero al presidente y sus ministros antes de los diputados y partidos políticos. Este orden puede influir en la percepción del encuestado al momento de responder.

Descargue Aquí el Formulario:
Cuestionario-CIEP-TSE-2022

¿Desinformación disfrazada de ciencia?

El uso de encuestas con metodologías cuestionables y preguntas sesgadas puede ser una herramienta para manipular la percepción pública. Al difundirse en medios tradicionales, estas cifras crean la idea de que el gobierno tiene un apoyo masivo, cuando en realidad los resultados pueden estar distorsionados.

Si bien Rodrigo Chaves mantiene una base de apoyo significativa, los datos de encuestas deben analizarse con cautela y no tomarse como verdades absolutas. Con una alta tasa de rechazo y un cuestionario que deja fuera temas incómodos, las encuestadoras podrían estar más preocupadas por moldear la opinión pública que por reflejarla con precisión.

Las encuestas no son infalibles y sus resultados dependen de cómo se formulan las preguntas y a quién se le pregunta. En un contexto electoral, es clave cuestionar las cifras y no caer en la manipulación de la opinión pública.


Radio Zurqui seguirá analizando el trasfondo de las encuestas y la influencia que ejercen en la narrativa política nacional.

Loading

Deja Tu Comentario
Comparte en Tus Redes Sociales Favoritas