Un 43% considera que la política económica del Gobierno Chaves Robles ofrece un “trabajo pobre” y un 24% aduce que es buena

De nuestros amigos de CulturaCR

La política económica del Gobierno Chaves Robles representa un “trabajo pobre”, según lo que responden los costarricenses en el más reciente estudio sobre el Índice de Confianza del Consumidor de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica.

El estudio plantea que las opiniones de que estas políticas son “pobres” sumaron un 43,0 % y es prácticamente el mismo porcentaje con respecto a noviembre. El 27,9 % afirma que la Administración Chaves Robles hace “lo necesario” en este aspecto y, finalmente, el 24 % dice que su labor es “buena”.

“La mala percepción en la gestión de la economía desde el Ejecutivo se mantiene en este reciente estudio, sin que la brecha entre opiniones negativas y positivas haya tenido algún cambio significativo (-20 p. p. a favor de las opiniones que reprueban al Gobierno en este tema)”, informa la UCR.

El Índice de Confianza del Consumidor, sin embargo, parece no tener variaciones significativas con respecto a las últimas mediciones, aunque sí permite ver una tendencia hacia el crecimiento, desde que se superó la depresión económica producto de la pandemia por Covid-19.

Según el gráfico este resultado es el mejor que se registra en la Encuesta del Consumidor desde mayo del 2010, cuando la puntuación fue de 53,5.

Los escépticos se imponen: aunque el mayor grupo de la población consumidora sigue posicionándose como “ni pesimista ni optimista” (ambivalentes) sobre la economía nacional (49,5 % en febrero), este número se redujo en -5,2 puntos porcentuales (p. p.) en comparación con la evaluación hecha en noviembre.

El bloque que sí aumentó fue el de los consumidores optimistas, que pasaron de un 30,6 % en la encuesta anterior a un 34,7 % en la actual (+ 4,1 p. p.). En cuanto a los pesimistas, quedaron con números parecidos a los obtenidos a finales del año pasado (pasando de 14,6 % a 15,8 %).

Según la información de la UCR se observa que hubo un importante repunte entre quienes tienen 18 y 34 años, el cual creció en +3,4 puntos y llegó a 63,2 puntos, algo usual en esta encuesta.

También las personas con educación secundaria completa o incompleta incrementaron su puntaje en los últimos tres meses, el cual se ubicó en 59,2 puntos en febrero (+ 4,7 puntos).

No obstante, el estudio recalcó que “los incrementos de la confianza en ciertos subgrupos de la población deben ser analizados con cuidado, ya que estos incrementos pueden evidenciar el ensanchamiento de brechas en la confianza hacia la economía y no una mejora en la percepción de la misma”.

La visión de futuro no es optimista

El Índice de Expectativas Económicas (IEE) no reportó cambios con respecto a noviembre, lo que indica que la visión de futuro sobre la economía no mejora en los costarricenses.

Las opiniones sobre la situación actual de la economía familiar, comparándola con un año atrás, permanecieron sin mayores variantes con respecto a noviembre: el 46,4 % aseguró estar igual, el 31,9 % dijo que mejor y el 20,2% aseguró que peor.

Tampoco hubo cambios en las opiniones de si son buenos tiempos para la compra de artículos grandes para el hogar: 41,1 % dijo que era un mal momento, 32,9 % afirmó que era un buen momento y 23,1 % señaló que no era un momento ni bueno ni malo.

Sobre los posibles ingresos, el 57,7 % pronostica un aumento de sus recursos, el 26,0 % dice que estos no variarán y solo el 14,2 % aguarda que estos empeoren.

Según el detalle, tampoco hay perspectivas alentadoras en cuanto a la disminución del desempleo: 78 de cada 100 personas consideran que este no descenderá en los próximos 12 meses. De esa gente, el 36,1 % cree que el desempleo aumentará y el otro 41,9 % piensa que se mantendrá con números similares a los actuales.

De la misma manera, la opinión sobre una reducción de la pobreza durante el próximo año es bastante negativa: el 82,3 % de la muestra cree que esta no cederá terreno. De ese dato, el 41,3 % pronostica que habrá más personas pobres y el 41,1 % prevé que se mantenga igual a ahora. Solo el 15,7 % aguarda un descenso. Todos estos números son muy similares a los que mostró la encuesta de noviembre.

El estudio estadística para medir el ICC se efectuó del 3 al 11 de febrero y contó con la participación de 707 personas mayores de 18 años, entrevistadas de manera aleatoria en todo el territorio nacional por medio de una llamada a su teléfono celular.

El estudio reporta diferencias estadísticas significativas cuando hay cambios mayores a ±3,7 puntos porcentuales.

Con información de la web UCR.

 

Loading

Deja Tu Comentario
Comparte en Tus Redes Sociales Favoritas