Guardacostas lidera lucha contra la pesca fantasma en mares nacionales

Redes de pesca abandonadas se transforman en soluciones sostenibles

El Servicio Nacional de Guardacostas de Costa Rica, en colaboración con el sector privado, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales, está liderando una importante iniciativa para combatir la pesca fantasma en los mares del país. Este fenómeno, que implica la captura de peces y otras especies marinas mediante dispositivos de pesca abandonados o perdidos, tiene graves repercusiones para el medio ambiente y la economía.

En el reciente Evento de Alto Nivel sobre Acción Oceánica, celebrado en el Centro de Convenciones, se destacaron diversas iniciativas costarricenses para proteger sus mares y mejorar la vida de las comunidades costeras.

La comandante Carmen Castro, jefa del Departamento Ambiental del Guardacostas, subrayó la importancia de las alianzas público-privadas para hacer viable la recuperación de las artes de pesca fantasma. Esta colaboración es fundamental debido al alto costo asociado con la recuperación de estos dispositivos del mar.

Alianzas estratégicas para el éxito del proyecto

Guardacostas ha formado alianzas clave con empresas privadas como IPS Recycle y organizaciones como la Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente (ACEPESA). IPS Recycle, especialista en la fabricación de madera plástica a partir de residuos, y ACEPESA, que se enfoca en la gestión de residuos sólidos y aguas residuales, son socios cruciales en esta iniciativa.

Con el apoyo adicional del Gobierno de Canadá, las redes de pesca recuperadas por los oficiales de Guardacostas, o entregadas por los pescadores, son llevadas al centro de recepción de artes de pesca no utilizadas en Caldera de Esparza, Puntarenas, operando desde mayo de 2023. Estas redes son luego transportadas a IPS Recycle en San Ramón para ser transformadas en diversos productos de madera plástica.

Innovación y sostenibilidad en acción

Uno de los productos más destacados son las casetas para guardavidas, utilizadas por la Cruz Roja y otras instituciones para la vigilancia en diversas playas del país. También se fabrican sillas anfibias y pasarelas que permiten a personas con discapacidad disfrutar del mar. Estas innovaciones no solo mejoran la seguridad y accesibilidad en las playas, sino que también promueven el bienestar de las comunidades costeras.

Educación y sensibilización para un cambio duradero

La comandante Castro enfatiza que la participación del sector pesquero es vital en la lucha contra la pesca fantasma. Además de ser uno de los sectores más afectados por este fenómeno, los pescadores son esenciales para la recolección de artes de pesca en desuso. Por ello, se están llevando a cabo programas de educación y sensibilización para promover buenas prácticas de pesca y reducir la incidencia de la pesca fantasma.

Anúnciate Con Nosotros

Gracias a estos esfuerzos conjuntos, las redes que antes dañaban el ecosistema marino ahora contribuyen a la seguridad y bienestar de las comunidades costeras, demostrando que la colaboración y la innovación son claves para un futuro sostenible.


Únete a nuestra comunidad

Loading

Deja Tu Comentario
Comparte en Tus Redes Sociales Favoritas