Favorece al narco mientras presume su “lucha” contra el crimen
Guardacostas retirados, escáneres sin usar y favores a criminales: ¿Costa Rica en un narcoestado?
Mientras Rodrigo Chaves presume la visita del Secretario de Estado de Los Estados Unidos Marco Rubio y vende al mundo su supuesta “lucha” contra el narcotráfico, la prensa nacional ha destapado una realidad que lo contradice: su administración ha tomado decisiones que, lejos de combatir al narco, lo fortalecen.
El 16 de octubre de 2024, el medio CRHoy reveló que el gobierno de Chaves retiró el equipo de Guardacostas de Sixaola, clave en la defensa del Caribe Sur contra el tráfico de drogas. Esta decisión, tomada por el viceministro Jiménez Steller, un funcionario altamente cuestionado, dejó a esta zona estratégica sin resguardo ante la entrada de embarcaciones con droga.
La decisión se ejecutó entre junio y julio de 2023, retirando por completo la presencia de Guardacostas de Sixaola. Según CRHoy, este cuerpo policial no se reinstaló, lo que ha dejado vía libre al crimen organizado. Para agravar el problema, también se sacó el grupo operativo más fuerte de Guardacostas de Osa, a pesar de que esa es una de las principales rutas de ingreso de droga al país.
Lea la Nota de CRHoy
Pero esto no es un caso aislado. El 10 de diciembre de 2024, Teletica publicó que los escáneres donados por Estados Unidos siguen almacenados en cajas y no se usarán hasta 2025. Estos equipos, destinados a los puertos de Japdeva y Caldera, fueron presentados con bombos y platillos el 19 de noviembre, pero el gobierno ha retrasado su implementación, dejando desprotegidos los principales puntos de ingreso de drogas y contrabando.
El “Papá Chaves” del narcotráfico
La complicidad del gobierno de Chaves con el crimen organizado es aún más descarada cuando se analiza el Caso Corona. Según una publicación de CRHoy del 23 de noviembre de 2023, en una comunicación interceptada el 16 de marzo de 2023, el cabecilla del grupo criminal se refería al presidente como “Papá Chaves”, dejando en evidencia la cercanía del mandatario con estructuras del narcotráfico.
A pesar de estas alarmantes revelaciones, el ministro de Seguridad, Mario Zamora, se ha dedicado a desmentir los hechos, argumentando que el gobierno ha tomado “las medidas más serias en años” para mejorar la seguridad. Sin embargo, no ha sido capaz de explicar por qué los escáneres están en cajas, por qué se retiraron los Guardacostas o por qué se nombran funcionarios ligados a casos de narcotráfico.
Nombramientos con antecedentes oscuros
La lista de acciones favorables al narco sigue creciendo. Ante la renuncia de cinco jerarcas del gobierno para sumarse a la campaña política de Chaves, el presidente designó a Juan Ignacio Rodríguez Araya como presidente ejecutivo del INDER, a pesar de que ha sido investigado por supuestamente proveer droga a los acusados del Caso Azteca, otro escándalo de narcotráfico en Costa Rica.
Lea en La Nación: OIJ registró llamadas entre nuevo presidente del Inder y cabecilla de presunto grupo narco
Por si fuera poco, la Contraloría General de la República (CGR) denunció que el Ministerio de Justicia redujo la cantidad de delegaciones policiales a construir con recursos del BID, pasando de 35 a solo 21, sin justificación técnica ni análisis sobre el impacto en la seguridad pública.
El Ministerio de Justicia libera presos sin control
Mientras Chaves ataca al Poder Judicial y a los diputados por la liberación de presos, la realidad es que es su gobierno el que permite la salida de criminales de las cárceles sin control.
Según una investigación de La Nación, el Ministerio de Justicia y Paz no informa a la Fiscalía sobre los miles de privados de libertad que autoriza a salir de las cárceles bajo el régimen semi-institucional. Este sistema permite que reos condenados cumplan su pena fuera de prisión sin intervención judicial, dejando a las autoridades sin información sobre quiénes han sido liberados.
Incluso, en un caso reciente, un dominicano detenido con 30.000 pastillas de fentanilo fue liberado, y Chaves culpó a los diputados y jueces. Sin embargo, el proceso para otorgar estos beneficios depende del Ministerio de Justicia, que evalúa a los reos y decide si pueden salir, recomendación que luego aprueba o rechaza el Instituto de Criminalidad.
Así, mientras Chaves sigue construyendo su narrativa de “hombre fuerte contra el crimen”, la realidad muestra que es su gobierno el que más ha favorecido al narcotráfico.
¿Costa Rica es un narcoestado?
Con Guardacostas retirados, escáneres sin usar, nombramientos oscuros y criminales liberados sin control, la pregunta es inevitable: ¿Costa Rica es ya un narcoestado bajo Rodrigo Chaves?
Mientras tanto, Chaves sigue atacando a los otros poderes de la República y vendiendo humo a la comunidad internacional. Pero los hechos hablan por sí solos.