Expediente 23269, Ley de Acogimiento Prenatal
La Ley de Acogimiento Prenatal posiciona a Costa Rica como referente en América Latina
La diputada Johana Obando suma un nuevo logro legislativo con la aprobación del expediente 23269, conocido como Ley de Acogimiento Prenatal, una legislación pionera en América Latina que ya es Ley de la República. Esta norma busca agilizar los procesos de adopción de recién nacidos, respetando tanto los derechos de las mujeres como el interés superior del menor.
En entrevista concedida al programa Despacho Abierto, conducido por Este Paisano, la diputada Obando destacó el impacto humano y social de esta iniciativa, originalmente presentada por la ciudadana Mauren Solís Madrigal mediante el mecanismo de iniciativa popular. El proyecto fue acogido, desarrollado y finalmente presentado formalmente por el despacho de Obando ante la Secretaría del Directorio Legislativo.
“Este proyecto respeta la decisión de las mujeres, pero también garantiza un entorno amoroso y seguro para el ser humano por nacer”, explicó la legisladora.
Con esta ley, Obando acumula ya seis proyectos convertidos en ley, el doble de lo que ha logrado individualmente cualquier miembro de la fracción oficialista y casi la mitad de toda la bancada chavista, que cuenta con nueve diputados.
Un proyecto blindado contra el abuso
Ante la consulta sobre si esta ley podría prestarse para prácticas como el alquiler de vientres, la diputada fue enfática: “El proyecto está blindado. Se tipifican delitos específicos para castigar penalmente a cualquier funcionario público que tergiverse los fines de esta ley.”
Además, aclaró que solo personas previamente evaluadas y autorizadas por el PANI podrán adoptar, con base en una lista de solicitantes que han pasado por rigurosos filtros psicológicos, sociales y económicos. Esta regulación estricta impide el tráfico o la venta de menores, un temor legítimo en este tipo de debates.
Costa Rica marca un precedente en América Latina
La diputada subrayó que Costa Rica es el único país de América Latina donde una ley de este tipo ha sido aprobada. En Argentina se intentó discutir una normativa similar, pero no prosperó.
“Este es un paso firme para que las mujeres puedan decidir con libertad, y para que los niños puedan crecer en hogares llenos de amor,”
afirmó.
Obando se define como pro-decisión y respeta el marco jurídico actual, que contempla el aborto terapéutico. A su juicio, el verdadero empoderamiento femenino reside en escoger la maternidad desde la libertad, no desde la imposición.