Juan Carlos Hidalgo propone “emparejar la cancha” con un Estado más ágil y seguridad con financiamiento propio

El candidato del PUSC apuesta por reformas estructurales

Reducción de cargas laborales y un Fondo de Seguridad Nacional financiado con venta de activos y el impuesto al cannabis.

El candidato presidencial Juan Carlos Hidalgo, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), presentó su plan de gobierno titulado “Emparejar la cancha”, una propuesta que busca devolver la competitividad al país mediante reformas institucionales, eficiencia estatal y una agenda social centrada en resultados.

Las palabras clave del programa —seguridad, modernización, justicia, salud, educación, ICE, AyA, competitividad y bienestar social— marcan una hoja de ruta ambiciosa para el periodo 2026–2030.
Seguridad y orden: fondo propio, legalización del cannabis y cooperación internacional

Hidalgo plantea una reforma integral en materia de seguridad, que incluye la creación de un Fondo Nacional de Seguridad financiado con la venta de activos estatales como el BCR, subejecuciones presupuestarias y un nuevo impuesto a la comercialización del cannabis recreativo.

El plan propone aumentar en 6.500 el número de policías, fortalecer la inteligencia nacional mediante la transformación del ICD en una Agencia contra el Crimen Organizado, y abrir la posibilidad de cooperación con la Unión Europea para blindar el puerto de Moín, punto crítico del narcotráfico.

También impulsa reformas legales que agraven los delitos de asociación ilícita, creen cárceles diferenciadas para crimen organizado y fortalezcan el monitoreo electrónico de reos.

“La seguridad debe financiarse con inteligencia, no solo con impuestos”, señala el documento programático.

Reforma institucional: rediseñar el Estado y acotar el poder de la Contraloría

Uno de los ejes más técnicos del plan del PUSC es la reforma profunda del sistema institucional costarricense.

Propone separar el Ministerio Público del Poder Judicial y unificarlo con la Procuraduría General en una nueva Procuraduría adscrita a la Asamblea Legislativa, trasladando el cobro judicial a notarios y estableciendo tribunales de amparo separados de la Sala Constitucional.

En paralelo, el documento plantea transformar la Contraloría General de la República en un ente más concentrado en el control posterior, para eliminar la microgestión que frena proyectos de inversión.

El propio Hidalgo ha insistido en que estas reformas buscan “liberar las amarras burocráticas que impiden ejecutar”. Sin embargo, muchas de ellas requerirían mayorías calificadas y reformas constitucionales, lo que podría volverlas difíciles de aprobar.

Agenda social: listas de espera, educación y cuido

En materia de salud, el PUSC promete reducir las listas de espera en 24 meses mediante jornadas vespertinas, compra de servicios privados y un plan nacional de infraestructura hospitalaria. Además, promete resolver la deuda del Estado con la CCSS y vincular metas presupuestarias a resultados medibles.

En educación, Hidalgo propone una “Cruzada Nacional por la Lectoescritura”, fortalecimiento docente, impulso a la educación bilingüe y la incorporación ética de la inteligencia artificial en el aprendizaje.

También se contempla un Sistema Unificado de Cuido, articulando instituciones como el IMAS, el PANI y el INAMU para atender con mayor eficiencia a poblaciones vulnerables.
Transformación económica y fiscal: aliviar costos al empleo y gravar el lujo improductivo
El plan del PUSC incluye una reforma fiscal de doble vía:
  1. Eliminar el “impuesto al salario”, trasladando 7,25 puntos de cargas patronales al presupuesto nacional para incentivar la formalización laboral.

  2. Crear un recargo a la propiedad de no residentes (0,5%–1%) para viviendas de lujo o segundas residencias en zonas turísticas, con exenciones para vivienda principal y actividades productivas.

Además, propone una intervención técnica del ICE y del AyA, estableciendo metas trimestrales de cobertura y calidad, apertura parcial al sector privado y reglas de precios transparentes, en una lógica de “eficiencia sin privatización”.

Primeros 100 días: señales rápidas de gobierno
El PUSC plantea diez acciones iniciales en sus primeros 100 días:
  • Operación “Blindaje” contra el crimen organizado.

  • Reactivación inmediata de obras públicas detenidas.

  • Intervención ejecutiva de ICE y AyA.

  • Aplicación del recargo a no residentes.

  • Lanzamiento del Sistema Unificado de Cuido.

  • Plan “Guillotina regulatoria” para simplificar trámites.

  • Reducción inmediata de listas de espera.

  • Cruzada Nacional por la Lectoescritura.

  • Programa “Impulso Global” de competitividad.

  • Estrategia nacional para manejo de residuos con plantas de energía.

Análisis de Radio Zurqui

El plan de Juan Carlos Hidalgo presenta una arquitectura técnica y coherente, enfocada en orden, eficiencia y productividad estatal.

Su mayor fortaleza es la coherencia entre seguridad, economía y gestión institucional, así como la claridad en las metas operativas: policías adicionales, reducción de listas de espera y modernización educativa.

No obstante, enfrenta retos importantes de viabilidad:
  • Muchas propuestas dependen de reformas constitucionales complejas.

  • El Fondo de Seguridad está condicionado a la venta de activos.

  • La intervención del ICE y el AyA podría generar resistencia sindical y política.

  • El alivio al costo laboral puede tensionar las finanzas públicas si no se garantiza compensación tributaria.

En síntesis, el plan del PUSC apuesta por modernizar sin desmontar, con un discurso tecnocrático y liberal en lo económico, pero socialcristiano en su narrativa ética. Si logra traducir sus ideas en acciones concretas y financieramente viables, Hidalgo podría posicionar al PUSC como la alternativa de reforma ordenada frente al caos del actual oficialismo.


Puede descargar el plan de gobierno aquí

Loader Loading...
EAD Logo Taking too long?

Reload Reload document
| Open Open in new tab

Download [1.06 MB]

 

Deja Tu Comentario
Comparte en Tus Redes Sociales Favoritas