PPSD presenta su plan “El futuro es progreso”; propone reactivación social y seguridad con datos

PPSD presenta su plan “El futuro es progreso”: reactivación social-productiva, seguridad focalizada y movilidad eficiente

El Partido Progreso Social Democrático (PPSD), encabezado por Luz Mary Alpízar, presentó su plan de gobierno titulado El futuro es progreso, una propuesta que busca reactivar la economía desde una visión social-productiva. El documento parte de un diagnóstico crítico sobre el deterioro de los servicios públicos, la inseguridad y el bajo crecimiento económico, proponiendo un modelo que combine eficiencia estatal, inversión social y sostenibilidad ambiental.

La propuesta de Luz Mary Alpízar combina inversión social, combate al crimen y modernización del transporte; levanta dudas por costos y secuencia de implementación.
Eje Seguridad: prevención social e inteligencia

El PPSD plantea que Costa Rica enfrenta uno de los momentos más complejos en materia de criminalidad, con cifras históricas de homicidios y una creciente penetración del narcotráfico en comunidades vulnerables.

La propuesta de Luz Mary Alpízar incluye reforzar los cuerpos policiales, mejorar su equipamiento, condiciones laborales y dotarlos de tecnología avanzada de vigilancia y análisis de datos. Además, se impulsa un enfoque preventivo que promueva la participación comunitaria, el deporte y la educación emocional en zonas de riesgo.

El plan destaca la creación de un centro nacional de monitoreo con inteligencia artificial y Big Data, que permita identificar patrones delictivos y anticipar hechos violentos. Esta combinación entre prevención y control es, según el documento, la fórmula para devolver la tranquilidad a las comunidades.

Eje Transporte e Infraestructura: movilidad inteligente y alianzas público-privadas

El plan propone atacar la congestión vial mediante semaforización inteligente, la intervención de 55 puntos críticos de tránsito y la coordinación entre el MOPT, municipalidades y sector privado.

Además, retoma proyectos estratégicos como el Tren Eléctrico de Pasajeros (TEP) y la reactivación de trenes de carga, buscando articular un sistema multimodal eficiente que integre buses, tren y transporte activo.

Para financiar estas obras, el PPSD apuesta por alianzas público-privadas (APP), consideradas clave para atraer inversión sin comprometer más deuda pública. También se plantea estudiar la viabilidad de un canal seco y modernizar la infraestructura portuaria.

Eje Turismo: impulso inmediato al sector

El turismo, uno de los motores tradicionales del país, enfrenta —según el plan— una contracción sostenida. Para revertirla, se propone reducir temporalmente el IVA del 13% al 8% durante dos años, junto a un Fondo Nacional de Innovación Turística que apoye proyectos sostenibles.

Asimismo, se creará una ventanilla única digital para simplificar trámites y un sistema de créditos verdes para financiar emprendimientos vinculados al turismo rural, ecológico y cultural.

Esta medida pretende mejorar la competitividad del país y posicionar a Costa Rica como un destino seguro, innovador y accesible.
Eje Económico y Social: productividad sostenible con equidad

El PPSD propone un modelo de crecimiento con progreso social, que impulse el emprendimiento y la participación del sector privado y cooperativo bajo estándares de responsabilidad ambiental y tributaria.

El énfasis está en fortalecer las MIPYMES como generadoras de empleo local, promover la educación dual y garantizar una mejor vinculación entre formación técnica y demanda laboral.

También se aborda la deuda del Estado con la CCSS, proponiendo un mecanismo de pago calendarizado que no afecte su operación, junto con reformas de eficiencia en los servicios de salud y atención primaria.

Puntos fuertes del plan
  1. Seguridad integral: combina prevención comunitaria con inteligencia y análisis de datos.

  2. Movilidad moderna: establece metas concretas de reducción de tiempos de viaje y prioriza la intermodalidad.

  3. Turismo competitivo: propone un paquete integral con alivio fiscal, innovación y financiamiento verde.

  4. Cohesión social: defiende el papel del Estado en salud, educación y bienestar, pero reconoce la importancia de la inversión privada.

Riesgos y vacíos

Aunque el plan está bien estructurado y plantea soluciones coherentes, enfrenta riesgos de sostenibilidad fiscal. La rebaja temporal del IVA turístico, la ampliación de programas sociales y los proyectos de infraestructura requerirán recursos significativos sin una fuente clara de compensación.

También falta una priorización temporalqué se ejecutará primero y con qué metas medibles— y un esquema de gobernanza interinstitucional que asegure ejecución real más allá de los diagnósticos.

Análisis final

“El futuro es progreso” refleja una visión optimista y ordenada del país que el PPSD aspira a construir: uno donde la seguridad, el transporte y la economía caminen juntos hacia un desarrollo inclusivo y sostenible.

Sin embargo, el documento peca de ambición sin músculo financiero, pues promete grandes transformaciones sin detallar cómo se financiarán.

El mérito del plan está en su coherencia conceptual: reconoce los problemas, define soluciones realistas y evita populismo técnico. El reto será demostrar que es posible ejecutar esta agenda sin comprometer la estabilidad fiscal.


Descargue aquí el plan de gobierno
Loader Loading...
EAD Logo Taking too long?

Reload Reload document
| Open Open in new tab

Download [1.09 MB]

 

Deja Tu Comentario
Comparte en Tus Redes Sociales Favoritas